Planificación de Riego en el Olivar | Más Información | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Aunque el olivar es tradicionalmente un cultivo de secano y que a su vez era relegado a terrenos marginales, debido a la presión productiva a la que es sometido, cada vez se le exige más rentabilidad. Ha ido ocupando los mejores terrenos, ha ido incrementando su densidad de plantación, ha sido mimado con mejores tratamientos fitosanitarios y de abonado, pero lo que ciertamente le ha hecho despegar en productividad es el riego. Ciertamente el olivar es quizá uno de los cultivos tradicionales que más rentabilidad genera su puesta en riego, llegando a doblar su productividad. En este artículo nos preguntaremos algunas cuestiones básicas a la hora de diseñar el riego de nuestro olivar. Por la economía de agua hoy día se ha impuesto el riego localizado, por goteo, es impensable plantear un riego a manta e incluso de aspersión. Y si hay que elegir un tipo de riego localizado, el mejor sin duda es con tuberías enterradas. El riego por goteo subterráneo tiene grandes ventajas: - No presenta pérdidas de agua por evaporación y escorrentía, lo que si ocurre con goteros superficiales. Puede ahorrar hasta un 30 % de agua. - Al estar los goteros a la altura de las raíces, el agua se toma inmediatamente, lo que le hace más efectivo a dosis pequeñas de agua. - Al disponer normalmente de goteros espaciados a un metro, el agua se reparte en un mayor número de puntos por olivo, es decir, se moja más superficie. - Los goteros siempre están en el mismo sitio y además no estorban en las labores. - Al no mojar la superficie, disminuye el crecimiento de malas hierbas. - Permite la utilización de aguas más salinas, pues evita la formación de la costra superficial formada por la acumulación de sodio. Poner una ó dos líneas de goteros por calle y elegir el caudal de los goteros ya es cuestión del agua que dispongamos y debe de calcularlo un técnico para que el sistema de riego funcione correctamente. Lo primero que debemos de conocer son las necesidades de agua que requiere nuestro cultivo, en este caso olivo. Las necesidades de agua se calculan a partir de lo que se conoce como ETo (Evapotranspiración de referencia). La ETo es el agua que se evapora del terreno más el agua que pierde la planta por la transpiración de las hojas. Lógicamente está relacionada con la temperatura, cuanto más calor haga, más alta será la ETo. La ETo se puede calcular mediante fórmulas o mediante una estación metereológica. Pero cada cultivo tiene una transpiración distinta, por ello a partir de la ETo calcularemos la ETc (Evapotranspiración del cultivo). Se calcula multiplicando la ETo por un factor para cada cultivo. Para el olivo podemos tomar como factor 0,39. La ETc es por tanto las necesidades de agua que tiene nuestro cultivo y se calcula mes a mes. Y por otro lado tenemos las lluvias, que se conoce como Precipitación (P). Pero toda la precipitación no es aprovechada en su totalidad, hay pérdidas por evaporación y escorrentía. Por tanto llamamos precipitación útil ó efectiva (Pe) al agua que realmente va a tomar el suelo y que suele ser el 75 % de la lluvia. Por tanto, las necesidades de riego ó déficit de agua (R), ocurrirá cuando la ETc sea mayor a la precipitación efectiva (Pe).
La cantidad total a regar en el año sería de 3200 m3/ha. Los datos de riego R están expresados en mm ó L/m2, que multiplicado por 10 es igual a m3/ha que debemos de regar. Teniendo en cuenta el número de goteros instalados por olivo y el caudal de dichos goteros, calcularíamos las horas necesarias para regar dicha cantidad de agua. Este sistema de riego se conoce como riego neto pero tiene varias deficiencias, pues no tiene en cuenta el agua acumulada en el suelo, reservas de agua que podríamos utilizar para ahorrarnos en riego y además puede darse el caso de estar echando más agua de la que el suelo pueda retener y perderse por lixiviación.
Como vemos con este sistema de riego el agua a regar es menor, 1650 m3/ha, aprovechando mejor el agua del suelo. |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() CONTENIDO RELACIONADO
ANEXOS AL ARTÍCULO ![]() (*) Herramienta online gratuita. Le versión descargable está a disposición de nuestros clientes. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||